La psicóloga Nereida Ordovás responde tus preguntas sobre cómo sobrellevar la situación de aislamiento en tiempos de Corona virus

En este periodo de aislamiento social y cuarentena, es fundamental cuidar de nuestra salud mental.  Como una iniciativa para hacerlo, la psicóloga Nereida Ordovás contestó preguntas  que nos enviaron varios lectores para saber cómo sobrellevar esta situación de aislamiento. Gracias a todos los que nos enviaron sus preguntas y, por favor, comparte esta información, pues a pesar de estar aislados, podemos apoyarnos para sentirnos mejor.

En los momentos en los que uno se siente en pánico y abrumado, ¿qué hacer?

N: Es muy importante, en mi opinión, llamar primero a las cosas por su nombre. El trastorno de pánico o ¨sentir pánico¨ son síntomas muy concretos que sufren ciertas personas y que pueden llegar a ser muy paralizantes e influir de manera incluso grave en la vida diaria. Esto lo diagnostica un profesional de la salud mental. Otra cosa es sentirse ¨abrumado¨, sentir que la situación es demasiado compleja para nuestra comprensión. Por lo tanto, es
importante empezar a llamar a las cosas por su nombre, tal y como son, sin recurrir a términos que pueden hacernos preocuparnos aún más. Por ejemplo, ¨siento hormigueo en el estómago¨, ¨a veces tengo muchos pensamientos en la cabeza¨, etc. El objetivo es observar y etiquetar fielmente (o describir) lo que siento en esos momentos.

Estoy muy enojada. Todo me molesta. Me desconozco, pues suelo ser alguien muy tranquila, pero ante el llanto de mi bebé o los gritos de mi hija, siento que la cabeza me explota. ¿Algún consejo para controlar esto?

N: Es normal que esto pase en la situación de ¨encierro¨ que estamos viviendo, sobre todo teniendo en cuenta que tenemos que convivir muchas horas con nuestros hijos e hijas en casa. En estos momentos, más que en ningún otro, construir paciencia es una acción muy importante. Sin ella, sin la calma, sin la serenidad, podemos salir muy dañados de esta situación. Por lo tanto, cuando ocurran estas cosas (que son normales en una casa, que un bebé llore o proteste) paremos unos segundos antes de responder con rabia o enfado. Respiremos un par de veces si hace falta. Y actuemos de la mejor forma que sepamos: con cariño, comprensión y escucha. Por otra parte, aprovechad los momentos en los que los niños o niñas duerman la siesta para descansar vosotras también.
Incluso sólo 10 minutos para parar y respirar son muy valiosos. Delegad, cuando haga falta y cuando sea posible, las tareas de cuidado con vuestra pareja, compartiendo la responsabilidad en estos días.

He intentado conectarme con mi interior, pero no lo logro. Cuando comienzo a respirar me veo en un platovolador que gira y gira sin parar… Qué hacer para detener esa sensación de vivir acelerado, aún estando aislado?

N: ¨Conectarse con el interior¨ es un objetivo muy abstracto y demasiado ambicioso. Es importante recordar que a la hora de practicar Mindfulness hay que dejar a un lado cualquier ¨objetivo¨ o ¨meta¨. Se practica Mindfulness simplemente para eso: para practicar. Puede que de la práctica se obtengan luego calma, tranquilidad o simplemente presencia. Pero la instrucción fundamental del Mindfulness nos recuerda que ¨sea lo que sea lo que
aparezca, obsérvalo sin juzgar¨. Y no siempre hay que ¨obligarse¨ a practicar, tiene que haber una intención, pero no una obligación. En momentos en que la práctica formal es difícil, se puede dar prioridad a la práctica informal: comiendo, fregando los platos, mirando por la ventana (ahora que hace tan buen día), pasando el aspirador.
Cualquier tarea que se haga en casa se puede hacer poniendo nuestra consciencia.

¿Qué libros nos recomiendas leer en este periodo sobre el tema de bienestar emocional?
N: ¨Full catastrophe living¨, de Jon-Kabat Zinn o ¨Aprende a practicar Mindfulness¨ de Vicente Simón.

Me siento muy frustrada. Tenía varios proyectos en puerta y viajes durante marzo, abril y mayo. Todo se ha cancelado. Cómo hago para controlar esta frustración que me paraliza. Me he intentado sentar a trabajar para ver cómo retomarlos, pero por más que lo intento no logro concentrarme ni avanzar un poco.

N: Ante esta nueva situación, muchos trabajadores y zzp´ers nos hemos quedado un poco en el limbo, con mucha incertidumbre. Muchos proyectos se nos han cancelado por esta razón, o se han quedado parados, pospuestos hasta que todo vuelva ¨a la normalidad¨. Es importante recordar que, aunque no podamos avanzar en proyectos concretos que tuviéramos a corto plazo, sí podemos avanzar en otras tareas que tal vez, por falta de tiempo en el
pasado, no estábamos dedicando suficiente tiempo. Por ejemplo, dedicarnos a nuestra página web, pensar en proyectos online, comunicarnos con clientes, etc. Cada persona puede hacer una lista con los suyos.
Por otra parte, mantenerse informado acerca de los planes de ayuda que el gobierno ponga en marcha es importante para la gente que necesite ayuda extra.

No puedo dejar de pensar en lo triste que es esta situación para tantas personas, me estoy angustiando demasiado… Cómo le hago para bajar esa angustia

N: De nuevo, tener el objetivo de ¨rebajar esa angustia¨ es un objetivo muy ambicioso. Sentir incertidumbre en estos momentos es normal. Sentir empatía por las personas que están sufriendo esta crisis de manera más dura es un ejemplo maravilloso de esa ¨humanidad compartida¨ que ahora está uniendo a tanta gente. Si tienes algo práctico
que puedas hacer, hazlo. Por ejemplo, hay personas que hacen la compra a la gente mayor, grupo de riesgo que no puede abandonar sus casas. O que les llaman por teléfono cada día para aliviarles un poco la soledad. Pero en estos momentos lo mejor que podemos hacer para ayudar en esta crisis es quedarnos en casa. Así ayudamos al personal médico y sanitario y también a las personas que pertenecen a grupos de riesgo.

Tienes consejos prácticos para ´calmar los pensamientos angustiantes? Me ha dado por armar muchas historias o escenarios fatalistas, qué va a pasar con mi trabajo, con mi familia que está lejos de mi. Siento como un hueco en el estómago cuando empiezo a pensar y pensar….

N: Un aspecto importante es no ponerse a leer las noticias cada cinco minutos. Es comprensible que queramos estar informados de la última hora de la crisis, pero refrescar la página de internet para ver cuántas personas han muerto o cuántos nuevos infectados hay cada cinco minutos no hace ningún bien. Dosifiquemos la información que
buscamos a lo largo del día, hagámoslo sólo en fuentes fiables y desechemos las ¨fake news¨. Sigamos las indicaciones del ministerio de sanidad y el gobierno, así como de todos los órganos oficiales. Y tengamos esperanza en que, aunque ahora nos parezca que estamos en medio de un túnel oscuro, en algún momento veremos el avance hacia la salida.

Nereida Ordovás, psicóloga en Hispaterapia.
www.hispaterapia.com