Entrevistas La vida en Holanda

Hay mucho que ganar en los procesos de terapia, nos cuenta en entrevista la psicóloga Ángela Rodríguez

Llueve mucho. No tengo nada de ganas de salir. No tengo ganas de hablar con nadie…

Un escenario común en Holanda después de los largos y soleados días de verano cuando el gris hace su entrada triunfal y los bostezos están a la orden del día.  La tristeza, la nostalgia y la apatía comienzan a instalarse cómodamente en nuestro salón.  Pero no dejes que se apropien de tu  hogar ni de tu mente. Habla, exprésate e intenta ponerle palabras a  lo que sientes. Saca de alguna forma lo que te acongoja, lo que te entristece, lo que te paraliza.  Quizás vivas en un pueblo o ciudad en Holanda en donde no puedes expresarte fácilmente porque apenas estás aprendiendo holandés o simplemente no tengas ganas de involucrarte.

Actualmente existen opciones viables si necesitas ayuda profesional o crees necesitarla, como los servicios brindados por  la psicóloga Ángela Rodríguez. Ella ofrece terapia online para personas que deseen tratar temas como ansiedad, depresión, alta sensibilidad, miedos, fobias, dependencia emocional, entre otros. Lo mejor es que es en español, el idioma más cercano a tus emociones.   Le hicimos algunas preguntitas a Ángela, y sus respuestas seguramente te interesarán.

 

-El tema de la nostalgia es muy recurrente para los que vivimos en Holanda. Echamos de menos a nuestra familia, nuestros amigos. Sobre todo los primeros años. Yo creo que hay una nostalgia, o quizás deba llamarle añoranza sana.  ¿En qué momento esta nostalgia puede resultar peligrosa y motivo para comenzar un proceso de terapia?

Este es un aspecto muy común cuando dejamos nuestro origen para vivir en el extranjero. En portugués tienen una palabra que me gusta mucho: -saudade- que justamente hace referencia a ese anhelo que comentas. Desde mi perspectiva pienso que un proceso de terapia puede ser muy enriquecedor en cualquier momento, pero sí que se recomienda más en circunstancias en las que la persona observa que la situación le afecta de forma sustancial en su cotidianidad. Por ejemplo, en la motivación, en sus relaciones personales, la alimentación, el sueño o en el ámbito laboral.

– ¿Por qué crees que muchas personas tienden a aislarse cuando no entienden el idioma?  ¿Cómo puedes ayudar a las personas que se sienten invisibles o qué se sienten intimadados por no poder expresarse en holandés?

 Este aislamiento puede ser una forma de protegernos a algo que nos puede dar miedo, por ejemplo que no nos entiendan y, por ende, se active un sentimiento de rechazo. Cuando nos vamos a un país con una cultura diferente es probable que se activen miedos de los que no éramos conscientes, ya que nos encontramos en una situación desconocida y a veces con más tiempo a solas con nosotros mismos. El sentirse intimidado por no poder expresarse o cualquier otra emoción que pueda aparecer se pueden trabajar en terapia. Por una parte, proporcionando herramientas para hacer frente a estas situaciones y, por otra, profundizando en la causa para así entender qué puede estar pasando a un nivel menos consciente.

 -Además de la nostalgia  y el tema de la comunicación por no poder expresarse en holandés,  ¿qué otros temas podrían ser motivo para comenzar un proceso de terapia?

Pienso que igual que tenemos un médico de cabecera también debería de existir la figura del psicólogo de familia. Para mi invertir en el autoconocimiento es de las cosas más valiosas que existen, ya que nos permite posicionarnos en la vida de una manera más serena. Muchas veces esperamos hasta que ya tocamos fondo para pedir ayuda y quizá si lo hacemos antes nos podemos evitar sufrimiento. Por lo tanto, cada persona puede tener su propio motivo que considere que quiere profundizar. Algunos podrían ser: emociones que nos sobrepasan(miedo, vergüenza o rabia) preocupación constante, sensación de soledad excesiva, dificultades para relacionarse o para gestionar ciertas situaciones, problemas para tomar decisiones, dificultades para dormir o en la alimentación, sensación de no disfrutar de la vida, conductas de adicción, interés por el desarrollo personal, ansiedad o depresión.

 Otro motivo puede ser tener dolor o enfermedades crónicas.  Quizás nos puede parecer que el cuerpo no tiene nada que ver con la mente y está comprobado que realizar un tratamiento psicológico especializado para estos casos hace que aumente la calidad de vida de la persona. En este sentido ofrezco una intervención adaptada para personas que pueden estar sufriendo debido a estas circunstancias.

 

-¿Cuáles serían algunas señales de alerta para saber si estamos cayendo en una depresión o crisis de ansiedad?

Hay diferentes señales que pueden indicar lo que comentas y en que cada persona puede ser distinto. Por eso es importante que si pensamos que puede haber algún indicio, consultemos con un profesional de la salud mental que pueda valorar la situación y elaborar un plan de tratamiento personalizado si fuese necesario. En términos generales se puede observar un estado de tristeza o miedo mantenido y una sensación de no ser capaz de gestionarlos. También, nos podemos encontrar con aislamiento, una reducción de actividades placenteras, un estado de mayor susceptibilidad o dificultades a la hora de relacionarnos o realizar tareas rutinarias. Por último, señalar que estos estados suelen afectar también en las áreas de sueño y alimentación.

 

-¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Me gusta poder ofrecer un espacio libre de juicios, donde la persona pueda expresarse con libertad y poder tener la oportunidad de acompañarla en el proceso terapéutico e ir viendo los descubrimientos que va haciendo para así sentirse mejor. Actualmente, la sociedad no favorece que exista una dinámica de escucha y acompañamiento sin crítica y para mí es algo fundamental para poder aprender a amarnos a nosotros mismos y a lo que nos rodea.

 

-¿Qué les dirías a aquellos que están a punto de buscar ayuda profesional, pero que necesitan un último empujoncito?

Les diría que entiendo que ante lo desconocido pueden surgir dudas pero que prueben, porque nada es definitivo. Si no les sirve siempre pueden buscar a otro profesional o volver donde estaban. Y recordarles también que cuando estamos mal pensamos que no hay salida, pero sí la hay y hay mucho más que ganar que perder en los procesos de terapia.

 

-¿Por qué buscarte a ti?

En psicología es muy importante que la persona se sienta bien y con confianza en el terapeuta, esto es una parte fundamental. Por eso yo siempre digo que si no tienes mínimamente esa sensación en las primeras sesiones busques otro profesional. Afortunadamente hay muchos psicólogos ofreciendo muy buenos servicios por lo que hay diferentes opciones para elegir. En mi caso lo que recomiendo es que si la persona se siente bien con lo que pueda leer en mi web o en esta entrevista pida una cita. Por eso, también, ofrezco un primer contacto gratuito de 20 minutos donde podemos conocernos y resolver cualquier duda que pueda existir.

 

– ¿Cuál es una frase que te inspira o motiva en los días en los que te sientes sin ánimos o que te invade la tristeza?

En esos momentos respiro y me acompaño en mi tristeza recordando que todo está bien en el momento presente.

 Algo que quieras agregar:

Para terminar, me gustaría agradecer este espacio y felicitaros por vuestro medio que brinda información y recursos que son de mucha ayuda para los hispanohablantes que viven en Holanda. Y como me gusta tanto la música quería dejaros una recomendación de una canción que nos puede hacer reflexionar sobre el proceso de migrar. Espero que la disfrutéis y aporte un poco de ritmo en los días de lluvia.

Jorge Drexler – Movimiento

 

Para más información sobre los servicios de Ángela, consulta su página:

http://umaiterapia.com/servicios

También puedes leer su artículo:  ¿Cuándo acudir a un profesional de la psicología?

 

Gracias, Ángela

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: