Los viajes son una puerta que nos conduce a conocer nuevas culturas, idiomas, paisajes y formas de vivir.Viajar nos abre los ojos, y nos permite entender mejor otras costumbres. Los latinoamericanos que vivimos en Holanda también hemos aprendido mucho de este país así como los holandeses aprenden mucho de Latinoamérica cuando la visitan.
Joëtta es una chica holandesa que compartirá con nosotros sus experiencias y vivencias sobre Bolivia, donde actualmente está realizando una investigación para su tesis de maestría con el tema de la interculturalidad en la educación.
Con mucho gusto, compartimos con ustedes su primera entrega: «Dinamita y la interculturalidad en Bolivia».
Joëtta en el Salar de Uyuni.
[Uno de los fines y funciones esenciales del Estado es] Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.
[2009 Constitución Política Art. 9.2]
La elección de Evo Morales, el primer presidente indígena en 2005 y su re-elección en 2009 ofrecieron esperanza de cambio para muchas personas indígenas que por muchos años han tenido una posición difícil en un país donde aún existe mucha discriminación. Desde entonces, el gobierno ha implementado varias reformas. En 2009 una nueva constitución política fue aprobada y así cambió el nombre del país a ‘El Estado Plurinacional de Bolivia,’ reflejando la diversidad cultural del mismo. Los indígenas constituyen la mayoría de los habitantes (según el censo de 2001 aproximadamente el 62% de las personas mayores de 15 años se auto identifica como indígena[1]) y Boliviacuenta con 36 diferentes grupos indígenas que ahora son reconocidos como naciones. Con el nuevo gobierno un nuevo discurso que promueve el ‘proceso del cambio’ para una sociedad de Vivir Bien ha nacido; el respeto a la Pachamama (la Madre Tierra) y la interculturalidad son dos ideas centrales de este discurso.
Un sonido muy típico en las calles de la ciudad La Paz, Bolivia, es el de las explosiones de dinamita. Y la dinamita no suena por nada en las calles de La Paz. Quizás Bolivia es hoy el país en Latinoamérica donde hay más protestas, marchas y bloqueos. En contraposición al discurso indígena, verde y anti-neoliberalista, el actual gobierno ha anunciado la construcción de una carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)un parque nacional que es de gran valor para las naciones indígenas del área de Amazonia y para el mundo. Los últimos meses el país ha sido escenario de muchas protestas, paros cívicos y bloqueos contra la construcción de esta carretera. Al mismo tiempo, en reacción a esto, un grupo de indígenas de la Amazonia ha iniciado una marcha en rechazo a la construcción de la carretera desde Trinidad, en la Amazonia, hacia La Paz. A pesar de esto, el gobierno se ha negado a escuchar las voces de una gran parte de la población y hasta ahora no ha iniciado un verdadero diálogo con los marchistas. Además, un violento operativo de la policía en la marcha resultó en muchos heridos. La consternación por parte de la población sobre la manera en que el gobierno (no) comunicó con los indígenas de las Tierras Bajas ha ido en aumento. La situación de TIPNIS refuerza la crítica contra el gobierno que favorece solo a los pueblos indígenas en el Altiplano y los cocaleros y que olvida los pueblos de las Tierras Bajas.
El Illimani con sus 6.462 metros, adorna el horizonte de la ciudad de La Paz.
Por lo tanto, las prácticas del gobierno en el caso TIPNIS claramente están lejos del discurso. Las prácticas están también en contradicción con el concepto de la interculturalidad mencionada muchas veces en la constitución política y otros documentos políticos como el Plan Nacional de Desarrollo de 2006 y la nueva ley educativa que fue aprobada en diciembre 2010. La nueva constitución política dice que : ‘La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones’ (Art.98). La nueva ley educativa ‘Avelino Siñani-Elizardo Pérez’ indica sobre la interculturalidad: ‘Se promueven prácticas de interacción entre diferentes pueblos y culturas desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo para proyectar y universalizar la sabiduría propia’ (Art. 6.II). El diálogo es lo que falta ahora sobre el tema TIPNIS desde la parte del gobierno y el asunto tampoco muestra respeto a distintas visiones del mundo. Lamentablemente, el discurso no se convierte en realidad y el gobierno no cumple su propia legislación. En este momento el gobierno ha retrasado la construcción de la carretera y todavía no han tomado decisiones políticas sobre los siguientes pasos. Para el miércoles 19 de octubre la marcha que han iniciado el 15 de agosto los indígenas en la Amazonia llegará a La Paz. Espero que la llegada de la marcha a La Paz dará lugar a la construcción del diálogo entre el gobierno y los indígenas…
Sobre Joëtta:
En mi tesis de maestría investigo el tema de la interculturalidad en la educación. La nueva ley educativa ‘Avelino Siñani – Elizardo Pérez’ promueve la educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Estudio las percepciones de diferentes actores educativas en dos ciudades, La Paz y Trinidad, sobre estos conceptos. Me gustaría explorar qué entienden los actores por la educación intracultural, intercultural y plurilingüe y cómo podrían trabajar con las ideas en los colegios secundarios.
Joëtta en el salar de Uyuni, el mayor desierto de sal continuo del mundo.
[1] Benito, G. M. (2009) Pueblos indígenas, educación y transformación de la universidad en Bolivia, in L. E. López (ed.)
Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas FUNPROEIB Andes: La Paz., p. 327